top of page

Telecomunicacion

 

El concepto de telecomunicación abarca todas las formas de comunicación a distancia. La palabra incluye el prefijo griego tele, que significa “distancia” o “lejos”. Por lo tanto, la telecomunicación es una técnica que consiste en la transmisión de un mensaje desde un punto hacia otro, usualmente con la característica adicional de ser bidireccional. La telefonía, la radio, la televisión y la transmisión de datos a través de computadoras son parte del sector de las telecomunicaciones.

 

 


 

Primera Etapa

1800 En Roma, el físico italiano Alejandro Volt, inventa una batería que almacena electricidad, formada por un acumulador de pares de laminas de cinc y plata, sumergidas en ácido sulfúrico, la cual será conocida como: La pila de Volt.


1802 Los químicos Hellwig Tihavsky y Lewyteny, mejoran la batería de Volt al sustituir la plata por carbón, con lo que se hace más barata y de mayor duración.


1804 En Madrid, el sabio español Francisco Salva y campillo, construyó en Barcelona un complejo telégrafo eléctrico, gracias al cual se logra transmitir mensajes a largas distancias, pero como necesita 35 cables para la transmisión, el sistema no prospera. Este sistema estaba básicamente constituido por una central que daba conducción eléctrica para cada una de las letras transmitidas, así como otra común de retorno. Cada uno de los cables va unido a un electrodo inmerso en un tubo de vidrio lleno de agua acidulada. Cuando se aplica electricidad a uno de los conductores, en el otro extremo se produce unas
burbujas de gas, que señalan la letra transmitida.


1811 6 de septiembre: Se funda "La gaceta de Colombia", primer periódico oficial del país.


1837 Samuel Morse y Alfred Varl, desarrollan un telégrafo eléctrico, para el cual utilizan el código de puntos y rallas, ideado
por Morse.


1847 Durante el gobierno del general Tomas Cipriano Mosquera, se adelantan en Inglaterra gestiones para implantar en la nueva granada, el telégrafo eléctrico.


1851 13 de marzo: El presidente de la Nueva Granada, General José Hilario López y su secretario Manuel Murillo Toro, sancionan la ley aprobada por el congreso de la republica el pasado 8 de marzo de 1851, por medio de la cual se concede el privilegio exclusivo por 40 años a Ricardo de la Parra y Compañía, para establecer el telégrafo eléctrico en la Nueva Granada, y entre este y el extranjero.
.

 

Segunda Etapa



1914 El Municipio de Medellín y 73 accionistas particulares, constituyen la compañía telefónica de Medellín.; hay 3447 teléfonos en servicio, de los cuales 1144 funcionan en Bogotá.


1916 Se establece la empresa de teléfonos de Santander, con servicio local e interurbano. El numero de teléfonos aumenta a 4473 teléfonos, de los cuales, 1364 se hallan en Bogotá.
Se termina el contrato de la West Indian & Colombian electric, en Santa Marta y Barranquilla, y una empresa local se encarga del servicio telefónico.


1917 En Colombia operan 5070 aparatos telefónicos, de los cuales 1609 están en bogota y 1000 en Medellín.
El municipio de Medellín compra las acciones particulares de su empresa telefónica y la integra a la administración municipal. La empresa telefónica se municipaliza y con ella se crean las empresas publicas de Medellín.


1920 Existen alrededor de una docena de compañías privadas que prestan el servicio telefónico local colombiano.

 

1923 12 de abril: El presidente de la republica, general Pedro Nel Ospina, inaugura la estación internacional de radiocomunicaciones en Morato y el servicio inalámbrico con y entre las estaciones de Medellín, Barranquilla, Calí y Cúcuta.
18 de julio: Por la ley 31 se crea en Colombia y ministerio de Correos y telégrafos.
Los radioaficionados introducen los primeros receptores de radiodifusión de onda corta en Colombia.
Medellín cuenta con 2337 teléfonos, o sea, una densidad de 3 teléfonos por cada 100 habitantes, superando a ciudades como Rio de Janeiro, México, Roma, Madrid y Brucelas.


1924 Colombia adquiere estaciones telefónicas para Popayán, Pasto, Ibague, Honda, Tunja, Barrancabermeja, Ocaña, Cartagena y Manizales. Continua el cambio de las líneas telegráficas de hierro galvanizado por las de cobre.

Tercera Etapa



1943 El Gobierno nacionaliza las telecomunicaciones y recibe del Congreso autorización para organizar una empresa que las unifique.Se compra Marconi Wireless Telegraph y adquirida esta, se fusiona con la Radio Nacional para crear la Empresa Nacional de Radiocomunicaciones


1945 La Empresa de Radiocomunicaciones inicia estudio de conexión telefónica directa de Bogotá con Nueva York y el plan de comunicaciones para la IX Conferencia Panamericana de 1948.


1947 El gobierno colombiano compra la Compañía Telefónica Central y crea la Empresa Nacional de Telecomunicaciones "Telecom."
Se automatiza el servicio telefónico urbano de Cali.


1948 En Colombia se instala para servicio telefónico internacional, tres circuitos de alta frecuencia entre Bogotá y Nueva York.
9 de Abril: asesinado Jorge Eliécer Gaita; Telecom. Garantiza la prestación de servicios en toda la nación, a pesar de que algunas de sus oficinas son tomadas por los revolucionarios.
Se crea la Radio Cadena Nacional "RCN".
Se funda la emisora cultural campesina Radio Sutatenza, la cual distribuiría receptores por todo el campo colombiano, en la mas audaz empresa educativa de Latinoamérica.28 de Diciembre: se automatiza el servicio telefónico en Bogotá.


1949 El gobierno reglamenta la interconexión de las redes telefónicas interurbanas y locales.


1950 Se fusiona la Empresa de Radiocomunicaciones con Telecom..
Operan mas de 1.000 oficinas de la red telegráfica inalámbrica del ministerio de correos y telégrafos.
Se ensancha a 16.467 teléfonos el servicio automatizado de Medellín.
Se da el servicio de radio enlace VHF entre Bogotá y Medellín. El salto entre Monserrate y Santa Helena es el mas largo del mundo en su clase hasta el momento.
Se inicia formalmente en Colombia la utilización comercial en telefonía de los sistemas multiplex.

 

© Copyright 2013  Todos los derechos reservados Histware.inc

bottom of page